Copy/Paste

2017 – copy/paste

Es una obra que se desarrolla a partir de la idea del plagio como punto inicial para la creación de una instancia escénica nueva.
En una sociedad cada vez más intercomunicada, con millones de referentes a un click de distancia no se puede pensar en tener una idea original, en su sentido más ontológico, entonces ¿por qué debemos disfrazar la idea de la copia bajo conceptos como “contaminación” o  “antropofagia”?
¿Acaso el que una obra se desarrolle a partir de un plagio le resta su condición de creación?
copy/paste entonces es un uso deliberado, transparente al espectador del uso del plagio. Es una obra de composición en tiempo real que se va armando frente al espectador a partir del pastiche de un numero de plagios directos y de su desarrollo, de la incorporación del interprete como creador de un espacio creativo compartido con quien asiste en su honesta copia.

La copia de frases de movimiento, sacadas desde referentes online como videoclips, video de ensayos u obras de otros creadores o simplemente a partir de la observación de un video cualquiera alojado en la plataforma youtube.

Denotar el proceso de crear un espacio escénico, una experiencia lingüística de danza, denotar al espectador como experienciador y como ente final donde los significados adquieren sentido. Devolverle a la danza su componente visual, distanciarse de la tendencia tesista de la danza, donde esta debe ser el resultado de una investigación o el devenir de una experimentación para dar paso a la experiencia concreta de ser observador de esta, consciente de su carácter de construcción y como contenedor de capacidad de gusto.
El sonido utilizando la base de datos musical y sonora de freemusicarchive.com asi como la improvisación sonora en escena.
Todas puestas a disposición, frente al espectador, listas para ser utilizadas de la manera que se vaya armando en una improvisación de tiempo real.
En la medida que estas se van desarrollando, modificando, extrapolando, se van volviendo escénicas, experiencias estéticas que pueden ser entonces apreciadas como tal.

Equipo de trabajo: Poly Rodríguez – Macarena Campbell – Francisca Espinoza – Sole Medina – Nachopeztaña